Empecé a escribir esto después de tres días en la CDMX de visita y la neta todo chido, es una ciudad de altibajos obviamente, tiene cosas que me fascinan como toda la historia y cosas por hacer y otras que odio como el tráfico y la gentrificación.
Sin embargo, esto ha causado un estrés elevado en mi hermana porque no puede usar el transporte público, y las aplicaciones como Google Maps son difíciles de entender ya que tienen muchos símbolos y colores que no te dejan claro qué es lo que tienes que hacer. Entonces, esto será una especie de mini guía para poder usar el transporte público de la ciudad.
La Capital de México
México está dividido en 31 estados y 1 ciudad, la Ciudad de México, que es la capital del país. Cada estado tiene constitución, gobernador, congreso local y autonomía en ciertos asuntos. Los municipios son las subdivisiones de los estados gobernados por ayuntamiento para manejar asuntos locales como servicios públicos, seguridad y obras públicas.
El concepto de ciudad se refiere a un asentamiento humano de gran tamaño con alta densidad de población donde la mayoría de las personas se dedican a actividades no agrícolas. En México esto es algo más complejo debido a que no es una categoría administrativa oficial, ya que la única ciudad es la CDMX. También tenemos las zonas metropolitanas que se refieren a áreas urbanas que rebasan los límites de un solo municipio y por ende comparten infraestructura; como estas tenemos la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG). Por esto, administrativamente cada uno es su municipio separado, aunque en la realidad cotidiana sirven como una gran ciudad.
Datos curiosos: Cuando se fundó México como federación la CDMX era parte del Estado de México, pero en 1824 se decidió hacer la CDMX (anteriormente Distrito Federal o DF) como la única ciudad para hacerla capital, debido a que los estados de por sí solos son poderosos a nivel político y comercial, si la capital estaba dentro de uno de ellos habría disputas para tomar decisiones nacionales.
La CDMX, al ser la única ciudad dentro de México, no tiene municipios per se, sino que se divide en alcaldías (antes conocidas como delegaciones), un término exclusivo de la capital. Estas son encabezadas por un alcalde y prácticamente son municipios light debido a que son menos autónomas. De cierta manera, podemos decir que la CDMX es una zona metropolitana.
Transporte Público
Dentro de la CDMX podemos encontrar alrededor de 22 millones de habitantes, haciéndola una de las ciudades más pobladas del mundo. Estos están distribuidos en 16 alcaldías, las cuales son: Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo, Azcapotzalco, Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza, Iztacalco, Iztapalapa, Coyoacán, Benito Juárez, Tlalpan, Xochimilco, Tláhuac, Milpa Alta, Álvaro Obregón, Cuajimalpa y Magdalena Contreras.
Debido al volumen de población, se necesita mucha infraestructura para movilizar a tantas personas; simplemente no puede haber tantos carros en la ciudad y aun así la CDMX es famosa por su tráfico. El gobierno de México fondea esta operación, haciendo que cada viaje cueste 5 pesos, aunque se sabe que el costo es mucho mayor, pero está hecho para que sea accesible para todos los habitantes.
Esta es una pequeña línea del tiempo sobre la historia del transporte público en México:
- 1900: Primer viaje de tranvía eléctrico, de Tacubaya al Zócalo
- 1917: Aparición de los autobuses y micros
- 1941: Fundación de Autotransportes Urbanos de Pasajeros Ruta 100
- 1951: Llegada de los trolebuses
- 1969: Inauguración del Sistema de Transporte Colectivo Metro
- 1984: Descontinuación del tranvía eléctrico
- 1995: Quiebre de Ruta 100
- 2000: Fundación de Red de Transporte de Pasajeros del Distrito Federal
Hoy día la Secretaría de Movilidad CDMX (SEMOVI) es la encargada de regular, programar, orientar, organizar, controlar y aprobar el transporte de pasajeros y de carga en la Ciudad de México.
Debido a que existen muchos medios de transporte, vamos a abordar cada uno para desmitificarlos:
Sistema de Transporte Colectivo Metro

Tren subterráneo en su mayor parte, es el medio de transporte que conecta a más partes de la ciudad.
Aquí está un mapa de todas sus rutas:

Costo: $5 | Horario: 5 AM - 12 AM | Pago: Tarjeta recargable, débito o crédito
Importante:
- Extremadamente lleno en horas pico (7-10 AM, 6-9 PM)
- Mochila al frente, no sacar celular
- Mujeres: vagones exclusivos (rosa) en horas pico
Evitar: Horas pico, líneas 1, 2, 3 y B (más robos)
Metro Bus

Este es un sistema de autobuses que tiene siete carriles exclusivos en las avenidas principales de la CDMX.
Aquí está un mapa de todas sus rutas:

Costo: $6 | Horario: 4:30 AM - 12 AM | Pago: Igual que el metro
Importante:
- Pagas antes de subir en estaciones entre calles
- Más cómodo que Metro pero también se llena
- La línea 1 es la más concurrida
Tip clave: Algunos autobuses son “expresos” (se saltan estaciones)
Red de Transporte de Pasajero (RTP)

Son los autobuses verdes del gobierno de la CDMX.
Aquí está su mapa de todas sus rutas.

Costo: $5 | Horario: 5 AM - 11 PM | Pago: Efectivo o tarjeta
Lo esencial:
- Más seguros y limpios que microbuses
- Páralos en la calle, pregunta al chofer si va a tu destino
- Menos frecuentes (espera 15-30 min)
- Sufren el tráfico normal
Tip clave: Avisa tu parada con tiempo
Servicio de Transporte Eléctricos (STE)

Este se refiere a dos medios: el primero, el trolebús, el cual es un tipo de autobús que está conectado a unos cables aéreos; y segundo, el tren ligero, el cual es un tren eléctrico que circula en la superficie.
Aquí está un mapa de todas sus rutas:

Trolebús
Costo: $4 | Horario: 5 AM - 12 AM (varía por ruta) | Pago: Efectivo
Lo esencial:
- Autobuses eléctricos con cables aéreos
- Muy lento (sufre tráfico)
- Cobertura limitada (Eje Central, Iztapalapa)
- Sólo úsalo si va directo a tu destino
Tren Ligero
Costo: $3 | Ruta: Tasqueña → Xochimilco
Lo esencial:
- Útil sólo para ir al sur/Xochimilco
- Barato y tranquilo
- Se conecta con Metro Tasqueña
Autobuses de ruta

También conocidos como autobuses concesionados, no son del gobierno sino de empresas, por lo que identificarlos no es tan fácil debido a que pueden estar de diferentes colores, aunque son similares en tamaño a los RTP.
Costo: $6-8 | Horario: 5 AM - 12 AM (varía por ruta) | Pago: Efectivo al chofer
Lo esencial:
- Número de ruta en el frente con letreros de destinos
- Páralos en la calle, pregunta al chofer si va a tu destino
- Sufren el tráfico normal
- Punto medio entre RTP (formal) y microbuses (informal)
Tip clave: Ten cambio preparado, avisa tu parada con tiempo ("¡bajan!")
Advertencia: Algunos viejos, otros nuevos, menos regulados que RTP
Centro de Transferencia Modal (Cetram)

Costo: Gratis (es sólo una terminal) | Horario: 24 horas | Pago: N/A
Lo esencial:
- Terminales grandes donde se conectan Metro, microbuses, autobuses de ruta, RTP
- Principales: Indios Verdes, Pantitlán, Cuatro Caminos, Tasqueña, Chapultepec, El Rosario, Observatorio
- Muy caóticos, llenos de gente y comercio informal
- Pregunta a los “voceadores” (gritan destinos) qué ruta tomar
- Andenes organizados por zonas/destinos
Tip clave: Mochila al frente siempre, vigila tus pertenencias todo el tiempo, no sacar celular
Advertencia: Inseguridad alta, difícil orientarse la primera vez, ve de día si es posible
Cablebus

Costo: $7 | Horario: 5 AM - 11 PM | Pago: Tarjeta del Metro
Lo esencial:
- Teleférico urbano (cabinas suspendidas en cables aéreos)
- 3 líneas: Línea 1 (Indios Verdes-Cuautepec), Línea 2 (Constitución de 1917-Santa Marta), Línea 3 (Observatorio-Constituyentes)
- Rapidísimo, no sufre tráfico, muy frecuente (1-3 minutos)
- Llega a zonas altas de difícil acceso (Iztapalapa, GAM, Cuajimalpa)
- Vistas panorámicas espectaculares
- Moderno, limpio, con aire acondicionado
Evitar: Días con viento fuerte (se suspende el servicio)
Tip clave: Si tienes miedo a las alturas, prepárate mentalmente. Capacidad de 10 personas por cabina
Ventajas: El más rápido para zonas altas, conecta con Metro/Metrobús, experiencia única
Ecobici

Costo: Diferentes planes | Horario: 24 horas | Pago: App o tarjeta en cicloestaciones
Lo esencial:
- Sistema de bicicletas públicas compartidas
- 687 cicloestaciones sólo en zonas céntricas (Roma, Condesa, Polanco, Centro, Reforma)
- Ideal para distancias cortas (1-5 km)
- Necesitas registrarte en app Ecobici o en cicloestación
- Primer viaje de 45 minutos incluido, después cobran extra por tiempo
- Tomas bici en una estación y la dejas en otra
Evitar: Lluvia, distancias largas, zonas sin cicloestaciones
Tip clave: Revisa en la app disponibilidad de bicis y espacios antes de ir. Usa ciclovías cuando sea posible
Ventajas: Rápido para distancias cortas, saludable, ecológico, evitas tráfico
Ejemplos con Google Maps
Me metí a la app de Google Maps e hice una ruta de cerca de Reforma hacia Médica Sur, y le tomé screenshots para que se pueda ver toda la ruta; entonces queda de la siguiente manera:

Entonces, después de explicar todos los logos y términos, es fácil determinar qué está diciendo la aplicación. Lo desglosamos en estos pasos:
- Camina a un lugar donde pasen autobuses de ruta (Thiers y Darwin)
- Cuando llegues, tendrás que parar alguno que tenga 13C o 13D a la vista
- Pregunta si van a tu destino (Metro Sevilla), si es así, súbete
- Bájate en la parada del metro llamada Metro Sevilla de la Línea 1
- Súbete en Sevilla y baja en Pino Suárez para conectar con la Línea 2
- Súbete en Pino Suárez y bájate en la parada de General Anaya
- Afuera de la estación, para un autobús de ruta con 17H a la vista
- Pregunta si va a tu destino, si es así, súbete
- Bájate en Tlalpan y Sillón Mendoza
- Camina hacia tu destino final (Médica Sur)
Una vez que ya entiendes todo lo que está pasando y los términos, todo se vuelve mucho más fácil. Ánimo hermana, tú puedes.